jueves, 12 de julio de 2018

RSE. Responsabilidad Social Empresarial

Conjugar el interés por la comunidad y la rentabilidad del negocio.

Las green economies han llegado para quedarse. Las empresas han tomado conciencia del impacto que provocan en el entorno que las rodea, y no sólo se refiere al cuidado del medio ambiente, sino al impacto que poseen en la comunidad (a través por ejemplo, de la generación de puestos de trabajos) en los empleados y los consumidores y usuarios.


En artículos anteriores hemos tratado la temática de la Responsabilidad Social Empresaria, donde las mismas empresas se muestran comprometidas con la realidad que las rodea y son responsables por las actividades que desarrollan.

Como señala Ivan Ruiz, estamos ante un cambio de paradigma, donde se necesita “cambiar el paradigma de las empresas para que ellas incluyan otros puntos más allá de la máxima rentabilidad”. Es importante y necesario conjugar el interés por la comunidad, la rentabilidad del negocio y el impacto que los procesos productivos generan en el medio que las rodea.

B Corporations
La estructura jurídica de este nuevo tipo de organizaciones se encuentra entre una sociedad comercial tradicional (quizás poco flexible y menos elegida a la hora de un emprendimiento ecológico y protector del medio ambiente) tal como una Sociedad Anónima o una Sociedad de Responsabilidad Limitada, y una entidad Sin Fin de Lucro (Por ejemplo una Fundación o una Asociación Civil). Se trata de un nuevo tipo de organización que conjuga la rentabilidad económica subsumida al impacto social, ambiental y comunitario.

La denominación proviene de la definición de Benefit Corporation, es decir una empresa utilizada para general un impacto positivo en el medio que la rodea. Primera diferencia con la RSE, en ésta una empresa tradicional emprende sus actividades y proyectos para obtener el mejor impacto con el medio que la rodea, mientras que las B Corporation se fundan como una empresa donde el lucro económico debe trabajar para generar un impacto positivo en la comunidad donde se inserta.

En las empresas que desarrollan la RSE el impacto que generan en el medio les preocupa pero no fueron fundadas necesariamente para generar un impacto positivo directo. Como señala Carla Quiroga, “La Responsabilidad Social Empresaria es un canal paralelo que intenta resolver problemas negativos que generan las organizaciones. La B es una organizacion buena en su conjunto”

Un ejemplo que puede demostrar el desarrollo de este tipo de empresas nacidas en Estados Unidos (y donde poseen mayor desarrollo) es el caso de Guayakí: [Material extraído de la página Web institucional http://www.guayaki.com.ar/]

“Guayakí Latin America
Es una empresa que trabaja en conjunto con productores de yerba mate orgánica certificada y bajo sombra de especies nativas de la Mata Atlántica en Argentina, Brasil y Paraguay. 

El objetivo es la conservación y el desarrollo de las comunidades mediante la comercialización de sus productos en Estados Unidos y en Canadá.

Misión: Generar un mercado de nuevos productos orgánicos y educar sobre sus beneficios para la salud, el medio ambiente y la equidad social. Mediante la demanda de estos productos, el objetivo es participar activamente en el comercio justo, el desarrollo económico, la preservación de las culturas en pequeñas comunidades y favorecer la conservación y la reforestación de la Mata Atlántica.

Visión: Crear modelos económicos dirigidos a la conservación y la reforestación de la Mata Atlántica trabajando con las comunidades mediante el comercio justo.”

Certificación Verde
Para acceder al título de “B Corp.” es necesario obtener una certificación que acredite que la organización cumple con los estándares de este tipo de empresas. La institución norteamericana B-Lab es la encargada de extender dicha certificación.

Para tener en cuenta
En el año 2009 en Argentina se creó un Fideicomiso denominado “Equitas Ventures” creado para financiar y potenciar este tipo de emprendimientos. Sin duda, para tener en cuenta.

Los Pasos Fundamentales
Según el ex vice presidente de los Estados Unidos, Al Gore,  para desarrollar un sistema capitalista sustentable es necesario:
  • Una Estrategia Corporativa adecuada para potenciar la fortaleza de la marca y reposicionarla en el mercado.
  • La efectividad en las operaciones (incluye el ahorro de energía, la capacitación de los empleados para cumplir nuevas funciones, etc.)
  • Se pueden alcanzar mayores estándares de cumplimiento y una mejor gestión del riesgo.

Conclusión
Como conclusión puede señalarse que las empresas son canales de desarrollo potenciales que pueden mejorar las condiciones de vida de la población donde éstas se insertan, pueden crear mejores condiciones de empleo, crecimiento para las poblaciones rurales o urbanas, desarrollo productivo y mejorar el cuidado del medio ambiente para las presentes y futuras generaciones.

Es hora de tomar conciencia y trabajar en ello.
Recomiendo la lectura del siguiente material:

(Revista Inversor Global, N°90 Año 10, pág.48. ¿Es posible un capitalismo sustentable? 
Articulo escrito por Ivan Ruiz.

Revista Apertura. N°219. “La Onda B” escrito por Carla Quiroga