miércoles, 11 de octubre de 2017

El caudal de las Operaciones II. Las Barrancas

El caudal de las Operaciones II. 
Las Barrancas
La sencillez de la contemplación, en ese momento que rara vez poseemos para invertir en eso mismo: "observar con la decisión de un cambio para mejorar, la experimentación, la innovación, pero sin el arrebato de la urgencia". Pararse al borde de un río, en sus barrancas, tiene varias significaciones si seguimos en este tema de comparar a un río con las Operaciones. 




El proceso de reingeniería de las operaciones siempre es desafiante, pero siempre lleva a una mejor situación y puesta en valor de mi cadena. Pues vamos a mirarnos en sus hermosas aguas.

Tipos de barrancas y la soledad(5).
Todas las barrancas son distintas, únicas, aunque son de una misma especie: Barrancas. Así en las Operaciones Logísticas distribución es una definición y a la ves hay al menos cientos de modelos prácticos adaptados de realizar este eslabón logístico. Aquella caja que contiene nuestras operaciones (Caudal) son nuestras barrancas(1). En que lugar(2), a que distancia debería estar para poder ver realmente como es mi río y como debo abordarlo, en mi opinión: de ser posible en el medio del recorrido y de tramo en tramo acompañado con el especialista o referente(3) de ese lugar que miro. Después de haber recorrido de punta a punta las barrancas, tener un mapa propio, debo encontrar el consenso y desarrollar un plan en equipo(4) para controlar el Río.

1. Nuestras barrancas.

Los limites físicos (capacidades y herramientas), los geográficos impuestos por convenios (áreas de distribución o ventas), los legales, hasta la de temporada o climática y cualquier otra linea demarcatoria define nuestras barrancas. La frontera donde debo trabajar para mejorar, esto debe incluir a mis proveedores y clientes, todos los que interactúen con el flujo o en el caudal de mi río. Antes de salir algunos recomiendan realizar un Benchmarking (aportar elementos de juicio y conocimiento a las empresas, a través de los mejores ejemplos existentes). Seria valioso avisar a todos los que creo van a participar que quiero hacer y desde cuando voy a empezar, propios y ajenos.

2. El tiempo y el lugar de observación. 
Si estamos convencidos de lo que vamos a hacer, el tiempo que vamos a invertir es todo el que se necesite, en todos los horarios de nuestra operación, puesto que el río no se comporta igual a lo largo del día y quienes interactúan con el van y vienen todo el tiempo, facilitando o complicando la operación según su aporte. Es mi parecer que para observar es mejor el medio, porque el movimiento ya inicio y se empieza a ver que falta, como se entregan los productos o como llega ese proceso de pulido a las manos de los otros sectores. Reacciones de los clientes internos y externos. por supuesto tomar nota de responsabilidad y flexibilidad de los equipos e individuos.     

3. El tramo del referente o guía.

Cada tramo del río tiene sus particularidades, por esto seremos guiados por un conocedor de esta zona y sus actividades, como si fuéramos a pescar. Tengamos muy presente que cuando esta todo inundado, desbordado, en el desorden hay gente que sabe como se debería hacer el trabajo y no siempre es escuchada. Aquí preguntaremos todo lo que nos interese y sobre todo explotaremos lo que se llama Know How (Término inglés que significa saber hacer o cómo hacer) de esta persona. Cuales son los eslabones con los que interactúa, como es su relación con ellos y el nivel de servicio. Como son las herramientas con que cuenta, son las ideales, entiende que o cual seria la mejora si tuviera esa herramienta. Su proceso tiene algún tipo de obsolescencia. 

4. Un plan para controlar el Río.
Hemos avanzado mucho en el conocimiento y la comprensión de nuestro caudal y aun así no hemos conseguido algo patente que podamos volcar a la operación. Por ello abarcaremos poco para construir sobre seguro. Cada guía o conocedor de tramo trabaja con un equipo, entonces el primer eslabón sera hacer homogénea la visión y respuesta de cada tramo de la cadena (Brainstorming - lluvia o tormenta de ideas). Consolidada la idea reuniremos a los referentes para comenzar con los objetivos a corto y mediano plazo, un plan que nos una y transforme todo en un proceso mas sencillo y a la vez flexible si el río tuviese un comportamiento distinto al medido.

5. La soledad de las decisiones.

Lamentablemente no podemos tener todas las herramientas que deseamos, lamentablemente no podemos ganar lo que queremos sino lo que podemos. Pero sobre todo termino esta entrada nuevamente pensando en el RRHH, no podemos mantener el trabajo de uno o unos en desmedro de la mayoría. El tren de las mejoras debe ser un colectivo que abarque a todos en su compromiso y responsabilidad. 


Nuestra mayor responsabilidad debe ser el equipo por sobre los individuos y las mezquindades. Los equipos auto-gerenciados son posibles, ya lo demostró Toyota y la industria nipona, hoy en Suecia, Alemania y Holanda por citar ejemplos esto es totalmente normal. Prediquemos las mejores practicas, sembremos con ahínco y perseverancia. Por lo expuesto, las decisiones de fondo, a veces las mas duras generan cierto aislamiento y soledad, como así también grandes satisfacciones: Es un camino a recorrer.

Autor: Fabio Navarro